Instrumento de registro dela idea inspiradora


INSTRUMENTO DE REGISTRO -DIARIO DE CAMPO
Nombre del estudiante: Anyi Karolyna Muñoz Hoyos
Título o nombre del registro
Arcoíris interior, cada emoción como un color distinto.
Fecha de diligenciamiento
Lunes, 28/04/2025
Nombre de la idea inspiradora implementada
Ideas para reconocer y expresar las emociones, idea inspiradora 2
Narrar y expresar emociones
Contextualización
Para la realización de la experiencia en este caso basado en la idea inspiradora 2 denominada "narrar y expresar" emociones se tuvo la oportunidad de tratar tanto con niños y niñas al igual que con jóvenes y adultos presentes, de los cuales solo hicieron parte de la idea tres niñas de sexo femenino entere las edades de (5 años,7 años y 10 años) asi mismo un niño de sexo masculino con 4 años de edad, esta idea se implementó con niños que viven en el municipio de Bolívar cauca algunos aun en formación primaria ( escuela rural) y otros en formación secundaria (colegio técnico en sistemas) al igual que en el hogar infantil, bolívar cauca donde la tierra respira historia y el alma se llena de vida Bolívar cauca, es ese rincón donde el alma descansa, donde los abrazos son sinceros y el paisaje parece pintado con pinceles de fe y trabajo. Un lugar donde cada rincón susurra: aquí perteneces.
La actividad se desarrolló en un barrio de estrato socioeconómico 2, ubicado en el municipio de Bolívar Cauca muchas de las familias en esta zona rural se dedican principalmente a oficios como el comercio informal, labores domésticas, construcción y algunos trabajos en el sector de servicios. Es común que los cuidadores trabajen largas jornadas, por lo que muchos niños permanecen al cuidado de otros familiares o vecinos asi mismo en instalaciones del estado (hogares infantiles, escuelas, colegios) durante el día.
Registro
De acuerdo con Buitrago & Trujillo (2021), la documentación pedagógica es una propuesta que implica cuatro procesos inseparables: 1) la escucha atenta 2) la observación 3) la reflexión y 4) la toma de decisiones sobre las acciones pedagógicas.
En el momento en donde nos reunimos con los niños y niñas y creamos un espacio para trabajar y divertirnos un rato, hablando y contando historias puedo concluir que durante la narración de los cuentos, los rostros de las niñas y los niños se transformaban al ritmo de las emociones que hay se plasmaban unos reían, otros escuchaban con ojos grandes y atentos, mientras algunos preferían quedarse en silencio, explorando sus hojas con garabatos y dibujos de otra dimensión, Hubo quienes participaron con entusiasmo, imitando gestos y compartiendo lo que sentían lo que pensaban y generalmente a quienes acudían cuando se les presentaban emociones difíciles de controlar, y otros a quienes la pena les cubría el rostro al momento de compartir una experiencia emocional, pero aun así observaban con curiosidad al igual que mediante un juego sobre escoger y representar la emoción correspondiente algunos lo hacían de una manera sorprendente y querian seguir jugando y representar mas emociones. Cada reacción fue una puerta abierta a su mundo emocional. Descubrimos que incluso cuando no hablan sus trazos, miradas y silencios también cuentan historias. Esta experiencia nos recordó que no todos nos expresamos de igual forma y no todos reaccionamos y enfrentamos estas emociones de igual manera, pero si todos poseemos estos sentimientos, acompañarlos en ese proceso fue sembrar la semilla del reconocimiento emocional.
La actividad inició con una breve bienvenida a los niños, seguida de una canción para captar su atención y generar un ambiente participativo. Luego, se procedió con la lectura del cuento el árbol de las emociones La narración fue acompañada de gestos y cambios en el tono de voz para mantener el interés, aunque se evidenció que leer desde el computador redujo la conexión con los niños. Algunos comentarios que hicieron durante la lectura fueron: "¡Esa parte da risa!", "¿Y qué pasó con la ardilla y el árbol?", lo cual demostró su interés en la historia.
Después del cuento, se propuso una actividad manual relacionada con el tema del relato: la elaboración de un dibujo sobre su parte favorita del cuento en cuanto a las emociones que hay se presentaban. Se repartieron hojas y colores, y mientras dibujaban, los niños compartían entre ellos frases como: "Yo cuando me siento triste abrazo a mi mama´´ o "A mí me gustó cuando ayudaron al amigo", ¨yo me siento muy feliz cuando me sacan a pasear y comer muchos dulces¨, asi mismo cada lectura provocaba un interés impaciente en el niño más pequeño ya que despertaba su curiosidad por saber rápido que pasaba en el cuento.
Para mejorar en futuras sesiones, es importante contar con material visual (láminas, títeres, imágenes impresas) que acompañe la historia, ya que esto favorece la comprensión y atención de los niños. También se debe preparar una entonación adecuada y buscar estrategias didácticas como dramatizaciones o juegos de roles para hacer la experiencia más dinámica y atractiva.
Valoración de la experiencia
¿Qué posibilidades de aprendizaje tuvieron las niñas y niños en medio de la experiencia?
Desde lo proyectado en nuestra idea inspiradora narrar y expresar emociones, se esperaba que las niñas y los niños pudieran acercarse y entender el reconocimiento y expresión de sus emociones a través de cuentos y actividades que los invitaran a identificarse y identificar sus emociones al igual que con los personajes de las historias. Al vivir la experiencia, se evidenció que sí hubo posibilidades reales de aprendizaje, especialmente en torno al reconocimiento de emociones, tanto propias como ajenas. A través de los relatos y las conversaciones posteriores, algunos niños lograron verbalizar lo que sentían olo que pensaban, mientras que otros lo reflejaron en sus dibujos, gestos o simplemente observando con atención, lo que demuestra la diversidad de formas en las que aprenden y participan asi mismo se observó en los niños más pequeños su curiosidad por el conocimiento de lo que significan las diferentes emociones con nuestros estados de ánimo, de igual forma el reconocer cuando las circunstancias y sucesos en nuestro largo recorrido por la vida nos hacen sentir las emociones de maneras y formas distintas.
¿Qué proceso de desarrollo se potenció en los niños y las niñas al participar de esta experiencia?
El proceso de desarrollo que se potenció fue el personal-social, A partir del diálogo guiado y la observación de las expresiones de sus compañeros, se fortaleció la empatía, al ponerse en el lugar del otro; la escucha activa, al atender las emociones expresadas verbal y no verbalmente; y el respeto, al validar distintas formas de sentir sin juzgar. Todo esto contribuyó directamente a la construcción de habilidades de autorregulación, ya que se generaron espacios de empatía, escucha y respeto por la emoción del otro, Las niñas y niños empezaron a comprender que no todos reaccionan igual ante las mismas situaciones, lo cual es clave para fomentar la convivencia mutua.
¿Las niñas y niños tuvieron la oportunidad de expresarse a partir de múltiples lenguajes?
En cuanto a la expresión, se brindaron múltiples lenguajes de participación, como el lenguaje oral, corporal, gráfico y emocional. Aunque no todos hablaron, muchos se expresaron mediante dibujos o acciones, lo que confirma la importancia de ofrecer experiencias abiertas que respeten los ritmos y estilos de cada niño y niña. La actividad no solo les permitió aprender sobre las emociones, sino también explorarse a sí mismos desde distintos formas expresivos.
Evidencias
Relacione el enlace de acceso (abierto) a carpeta en donde se alojen las evidencias (fotografías, videos, grabaciones) la implementación de la experiencia.
https://www.canva.com/design/DAGl8eA5pss/E4s-6P-Im6irE3pQ6HQnBg/edit?utm_content=DAGl8eA5pss&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

INSTRUMENTO DE REGISTRO -DIARIO DE CAMPO
Nombre del estudiante:
María Del Mar Chantre
Título o nombre del registro
Tejiendo acuerdos desde el corazón con nuestro pacto de colores
Fecha de diligenciamiento
06 de mayo del 2025
Nombre de la idea inspiradora implementada
Hagamos un pacto
Contextualización
Laexperiencia fue implementada con un grupo de 14 niños y niñas pertenecientes al resguardo indígena de Yaquivá, del municipio de Inzá del departamento del cauca. Las edades de los niños y niñas va desde los 7 hasta los 10 años de edad. Todos hablan español como su segunda principal, pero existen algunos que hablan la lengua materna (Nasa yuwe). El contexto sociocultural esta fuertemente vinculado a practicas ancestrales, valores colectivos y lo mas importante que es el respeto por nuestra madre tierra. Las actividades se realizaron en un espacio publico como lo es nuestra biblioteca JIISA WE'SX YAATXNXI, la cual esta rodeada de naturaleza, zonas verdes jardines y prados y por ello se obtuvo un resultado muy significativo y de aprendizaje social.
Registro
De acuerdo con Buitrago & Trujillo (2021), la documentación pedagógica es una propuesta que implica cuatro procesos inseparables: 1) la escucha atenta 2) la observación 3) la reflexión y 4) la toma de decisiones sobre las acciones pedagógicas.
Durante la implementación de la idea "hagamos un pacto" se inició con una conversación grupal donde se les pregunto a los niños que entendía por pacto o acuerdo, a lo que una niña respondió "es como cuando uno le promete pasar las materias y el año a la mamá" otro niño dijo "es cuando le digo a mi mamá que todos los días después de la escuela lavare mis medias" y con ello dio paso a que los demás niños y niñas participaran.
Luego se empezó a realizar las pinturas individuales para hacer un mural llamado "nuestro pacto de colores" en el cual cada niño explico su dibujo y el porqué de los colores que utilizo y escribió un compromiso para mejorar la socialización. Se utilizaron materiales naturales como pinceles de paja y hojas de la naturaleza. Varios niños expresaron su deseo de escuchar más a los mayores, cuidar la palabra fortaleciendo nuestra lengua materna y no burlarse de los amigos.
Durante el proceso, se observaron comportamientos de colaboración, respeto por las ideas del otro y un entusiasmo genuino por participar. Uno de los niños comentó: "Yo quiero que este pacto lo vea mi mamá, para que sepa que ya no me voy a enojar tanto ni a ser desordenado". Estas expresiones evidenciaron una comprensión profunda de la propuesta y una apropiación personal de los compromisos.
Valoración de la experiencia
¿Qué posibilidades de aprendizaje tuvieron las niñas y niños en medio de la experiencia?
Los niños y niñas exploraron el valor del respeto, la escucha y la responsabilidad individual y colectiva. Comprendieron que las normas pueden construirse colectivamente y no solo ser impuestas. Aprendieron a expresar sus pensamientos y emociones a través del diálogo y de formas artísticas propias de su cultura, aprendieron a no lastimar con palabras a las demás personas y a comprender a los demás sin importan su cultura. Teniendo en cuenta al Ministerio de Educación Nacional (2022), la creación de pactos en comunidad fortalece la identidad y el sentido de pertenencia, al tiempo que propicia espacios de escucha y reconocimiento de las voces infantiles. Teniendo en cuenta esto se da a entender que los niños y las niñas expresaron sus ideas de manera libre y también valoraron los compromisos colectivos como parte de su vida cotidiana y su cultura ancestral.
En línea con el ciclo de conferencias de Colombia Aprende (2024), esta experiencia me permitió avanzar hacia una valoración pedagógica más allá de lo pensado y lo teórico, centrado en la observación, la escucha activa y la interpretación de los gestos, palabras y silencios a la hora de exponer por la pena de algunos niños, lo cual enriqueció la participación y socialización activa reconociendo más el contexto sociocultural como clave para el aprendizaje.
¿Qué proceso de desarrollo se potenció en los niños y las niñas al participar de esta experiencia?
El proceso de desarrollo que se potenció especialmente fue el desarrollo personal y social, incluyendo el autocontrol, la empatía, la capacidad de escucha activa, y los acuerdos. También se fortaleció el sentido de pertenencia y la identidad cultural a través de la integración de elementos propios de nuestra cosmovisión. Según el Ministerio de Educación Nacional (2022), estos espacios de pacto permiten que los niños conecten sus emociones y las de los demás, haciendo que se fortalezco el proceso afectivo y social.
Además, se observaron expresiones que comunican acciones bonitas y en algunos a mejorar la socialización y el trato con los demás y entre ellos acordaron cuidarse mutuamente, tratarse bien y no tolerar la violencia. Como lo plantea Mahecha (2024), al promover experiencias que respetan el contexto social y a cada persona que lo habita, la diversidad y los múltiples lenguajes, se fortalece una pedagogía inclusiva y reflexiva, crítica de los roles impuestos y abierta a nuevas formas de relación.
¿Las niñas y niños tuvieron la oportunidad de expresarse a partir de múltiples lenguajes?
Sí, los niños se expresaron a partir de múltiples lenguajes además del lenguaje verbal, los niños se expresaron mediante dibujos, símbolos tradicionales, cantos y el uso de elementos naturales del entorno. Esta multiplicidad de lenguajes permitió una participación más inclusiva y significativa, respetando la identidad cultural. Como se menciona en el Ministerio Nacional de Educación (2022), al señalar que los múltiples lenguajes fortalecen la identidad y la socialización con el entorno, permitiendo que cada niño se reconozco como una persona importante que cuenta dentro de la sociedad como una persona dispuesta a aprender.
Evidencias
https://youtube.com/shorts/XICho_2f6Sc?feature=share

INSTRUMENTO DE REGISTRO -DIARIO DE CAMPO
Nombre del estudiante: Leydi Verónica Hurtado López
Título o nombre del registro
Creadores de sueños y sus gustos
Fecha de diligenciamiento
28 de abril del 2025
Nombre de la idea inspiradora implementada
Entre gustos
Contextualización
La actividad entre gustos se implementó de acuerdo a lo expuesto en la cartilla Ideas para construir y tejer identidad IDENTIDADES Creaciones – Exploraciones del Ministerio de Educación Nacional (2020) esta es una actividad que se puede desarrollar con diversos gustos que tengan los niños y las niñas como las películas que más les gusten, gustos musicales mediante canciones y bailes, gusto por diversos juegos, gusto por diversos alimentos entre otras, para el caso de esta actividad se eligió trabajar con los alimentos favoritos, se tuvo en cuenta desarrollar la actividad en un espacio de dialogo con los niños y niñas participantes, se usaron hojas de papel y colores, por último se reflexionó sobre porque de sus gustos, la actividad se desarrolló con 7 niños y niñas entre los 3 años y medio y los 4 años que asisten al hogar comunitario creando sueños, de los cuales 3 eran hombres y 4 mujeres, niños y niñas residentes en el municipio de Silvia Cauca contexto multicultural y diverso debido a la presencia de varias comunidades indígenas, campesinas y mestizas, por lo tanto los niños y niñas participantes algunos son de la comunidad misak, de la comunidad de Ambalo y del casco urbano.
Registro
De acuerdo con Buitrago & Trujillo (2021), la documentación pedagógica es una propuesta que implica cuatro procesos inseparables: 1) la escucha atenta 2) la observación 3) la reflexión y 4) la toma de decisiones sobre las acciones pedagógicas.
La experiencia se desarrolló en el municipio de Silvia Cauca bajo la idea inspiradora entre gustos, con supervisión de la madre comunitaria encargada del salón elegido, se acordó el desarrollo de la actividad a las 10:30am después de que los niños hubieran desayunado, tuvo una duración de 1 hora, una vez se llega a las instalaciones del hogar agrupado, nos dirigimos al salón de los niños y niñas con los que se desarrollaría la actividad, la madre comunitaria me había dicho que eran 12 niños y niñas los que asistían a su salón, pero este lunes debido a las inclemencias del clima y por las fuertes lluvias que se presentaron solo asistieron 7 que fueron los niños y niñas que participaron de la actividad programada, como primer punto la madre comunitaria nos relaciona y les dice que escuchen la actividad que se va a realizar con Verónica, para ese momento se encontraban sentados en sus sillas y mesas desarrollando una actividad de pintar un mico, luego de esto los saludo y para entrar en confianza me presento y les hablo sobre el frio que estaba haciendo y les pregunto si y desayunaron, ellos responden "buenos días", "sí, está haciendo frio", "si señora ya desayunamos" la madre comunitaria procede a levantar sus cuadernos de trabajo y damos inicio les pregunto sus respectivos nombres y empiezan a presentarse me llamo "Salome Hurtado Chávez" la siguiente dice me llamo "María Paula", la siguiente, me llamo "Mia Isabela Torres", la siguiente dijo me llamo "María del Mar", yo me llamo "Samuel" dijo el siguiente, con voz bajita y algo tímido exclamo el siguiente mi nombre es "Emanuel "y por último el más parlanchín expreso yo me llamo Miguel Ángel, una vez realizada la presentación se dio inicio eligiendo el tema que se trabajaría para este caso la comida favorita de cada uno, una vez iniciada la actividad se comenzó a identificar cual era la comida favorita de cada uno, y cada uno fue dando respuesta, una de las niñas María Paula levanto la mano y dijo la mía son las manzanas y de esta manera todos empezaron a identificar frutas y verduras como sus favoritas Salome dijo mi fruta favorita es la fresa son ricas, Mia respondió a mí me gusta el banano y las uvas, Emanuel dijo a mí me gusta la zanahoria, Miguel Ángel dijo a mí me gusta el brócoli cocinadito, María del Mar expreso con gusto me encantan las papas amarillas fritas, posteriormente se continuo con la siguiente parte de la actividad que consistió en plasmar a través de un dibujo esa comida que cada uno había elegido, se les repartieron las hojas y los colores y comenzaron a realizar sus dibujos de esas comidas que eligieron como favoritas, sus expresiones eran de gusto y alegría al nombrar algo que les gustaba mucho por sus sabor, algunos comentaban en que presentación se las comían sí solas o en ensaladas algo que me llamo la atención es que algunos de los niños cuando otro eligió una fruta por ejemplo la manzana habían otros que decían pero la manzana también es mi favorita en el caso de Miguel Ángel y Mia, luego de esto se hizo un recorrido por cada uno para observar lo que plasmaron en sus dibujos y unos niños dibujaron de acuerdo a los colores de las frutas, las manzanas rojas, los bananos amarillos, otros dibujaron de acuerdo a su forma y tamaño en el Caso de María Paula dibujo las uvas con circulitos morados y María del Mar hizo sus papas fritas de color amarillo, finalmente se hizo una exposición en el centro de la mesa de todos los dibujos, todos pusieron sus dibujos en sus respectivos lugares y se tomó un registro fotográfico, posteriormente se dio por finalizada la actividad agradeciendo a los niños y niñas por su tiempo y disposición y a la madre comunitaria encargada por permitir realizar la actividad con los niños y niñas a su cargo.
Valoración de la experiencia
¿Qué posibilidades de aprendizaje tuvieron las niñas y niños en medio de la experiencia?
Dentro de las posibilidades de aprendizaje están despertar la curiosidad y el interés por conocer sus propios gustos lo que aporta a la construcción de su propia identidad, para esta experiencia desde la identificación de sus comidas favoritas, lo que suma a la construcción de saberes y construcción de nuevas ideas.
El MEN (2017) nos dice que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento y en construcción permanente, en el que los saberes previos sirven de plataforma para explorar, construir otras ideas, conocimientos, relaciones y experiencias. Por ende, es un proceso activo que se deriva de las interacciones sociales y culturales de los niños y las niñas, y que promueve el desarrollo hacia formas de autonomía, participación y creatividad más complejas. (p.29.)
¿Qué proceso de desarrollo se potenció en los niños y las niñas al participar de esta experiencia?
Se potenciaron sus habilidades motoras y de lenguaje ya que la experiencia les permitió plasmar a través de un dibujo sus preferencias en cuanto a comida y por otro lado comunicarse e interactuar entre ellos socializando cuáles son sus gustos personales lo que aporta significativamente a la construcción de sus propias identidades.
Citamos por lo tanto lo que expone el MEN (2014), en el documento Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los niños en la educación inicial.
Las niñas y los niños poseen y desarrollan diferentes maneras de aprender. Por ejemplo, hay algunos que son más visuales o más auditivos, unos tienen un pensamiento más concreto y otros más abstracto; algunos requieren mayor acompaña miento por parte de un adulto; hay algunos que son más callados en el trabajo en grupo y otros que se sienten más confiados al realizar labores individuales. (p.15.)
Por lo tanto, ni el desarrollo ni el aprendizaje son uniformes; comprender esta heterogeneidad abre la posibilidad de enriquecer las experiencias que se promueven en la educación inicial, a la vez que se asume un enfoque diferencial en el que cada niña y cada niño es valorado desde su potencialidad y no desde sus limitaciones o dificultades, aunque esto no significa que, de darse, no sean reconocidas y atendidas de manera específica y oportuna. De igual manera, es fundamental reconocer que en el desarrollo de los seres humano se presentan períodos críticos o momentos sensibles que se constituyen también en oportunidades para promover su desarrollo integral y para prevenir o atender oportunamente algunas situaciones que se puedan presentar. (p.15.)
¿Las niñas y niños tuvieron la oportunidad de expresarse a partir de múltiples lenguajes?
Sí, cada niño y cada niña a su manera desde un lenguaje verbal como también no verbal a través de sus expresiones lograron expresar cual fue la comida favorita elegida y representada para ser socializada con los demás compañeros.
El MEN (2017) plantea que Las exploraciones gráficas, plásticas o sonoras de los niños y las niñas pueden ser potenciadas en entornos en los que de manera intencionada se diseñen ambientes y situaciones para vivir experiencias de creación. No es casualidad que los niños y las niñas se expresen de maneras variadas, pues para ellos no hay diferencias entre los distintos lenguajes ya que el mundo se sigue comprendiendo y transformando desde las sensaciones y las percepciones, procesos potenciados que se integran al avance en el lenguaje oral. (p.67-68)
Evidencias
Relacione el enlace de acceso (abierto) a carpeta en donde se alojen las evidencias (fotografías, videos, grabaciones) la implementación de la experiencia.
https://drive.google.com/drive/folders/1hvRYaUFlsgh-lpp1x0FEIspUr9rVlK5o?usp=sharing
