IDEAS INSPIRADORAS 

07.04.2025

Anyi Karolyna Muñoz Hoyos

Estructura de la idea inspiradora

Nombre de la idea inspiradora

"El Rincón de la Empatía y la Colaboración"

Descripción de la experiencia

Escriba el ¿por qué? y ¿para qué? de la experiencia que plantea teniendo en cuenta el caso de la profesora Mariana.

La experiencia que planteamos tiene como objetivo mejorar las habilidades sociales al igual que promover conductas prosociales y fomentar la resolución pacífica de conflictos en los estudiantes del aula, Dado que la profesora Mariana ha identificado que existen dificultades en el aula para compartir materiales, colaborar en actividades grupales y resolver conflictos de manera adecuada, esta experiencia busca trabajar directamente en la construcción de empatía, trabajo en equipo y la solución de problemas a través de un enfoque práctico

El ¿Por qué? De esta experiencia: Los estudiantes del aula viven en una comunidad pequeña y enfrentan retos para convivir y colaborar debido a la diferencia de edades y niveles en el aula, Los más estudiantes mas pequeños se sienten inseguros al interactuar con los mayores, mientras que los más grandes a menudo tienen actitudes de dominancia. Esta experiencia propone crear espacios de juego estructurados, en los que todos los niños, independientemente de su edad, puedan trabajar juntos, practicar habilidades sociales y resolver conflictos de la mejor manera posible.

El ¿Para qué? De esta experiencia:

El propósito es ayudar a los niños a aprender a compartir recursos, respetar los turnos, expresar sus emociones de manera apropiada y comprender las emociones y necesidades de los demás. A través de la dinámica de los rincones de juego, los niños experimentarán diversas situaciones en las que deberán practicar la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos, fomentando la construcción de una identidad positiva como grupo.

Materiales necesarios

Liste el listado de materiales que se requieren para desarrollar la experiencia.

  • Carteles con imágenes que representen emociones (feliz, triste, enojado, preocupado).

  • Materiales de juego como bloques, muñecos, pelotas, y materiales reciclados para crear espacios de juego libre.

  • Pizarras o cartulinas donde los niños puedan escribir o dibujar sus sentimientos.

  • Espacios delimitados para crear distintos rincones: rincón de juegos cooperativos, rincón de construcción, rincón de resolución de conflictos.

  • Cajas con recursos que representen diferentes tipos de situaciones (por ejemplo: una caja con preguntas para resolver problemas, una caja con situaciones de juegos cooperativos, etc.).

  • Cronómetros de tiempos estipulados para turnos de actividades.

Paso a paso

Detalle cómo se llevará a cabo la experiencia considerando los tres grados.

Iniciar la experiencia con una breve explicación sobre lo que son los rincones de juego y cómo cada rincón tiene un propósito específico, Asi mismo se debe dividir a los estudiantes en pequeños grupos, asegurándose de que cada grupo tenga niños de diferentes grados (transición, primero y segundo). De este modo, los más grandes podrán asumir un rol de apoyo y colaboración con los más pequeños.

Segudamente se debe establecer reglas básicas sobre cómo compartir materiales, cómo turnarse y cómo resolver problemas en el que cada grupo debe conversar y analizar sobre qué hacer si surge un conflicto o si alguien se siente excluido de los demas, tambien pueden usar las imágenes de emociones para expresar cómo se sienten durante las actividades.

Rotación de Rincones: Los niños deben rotar por los diferentes rincones (cada 15-20 minutos) para tener experiencias variadas:

Rincón de juegos cooperativos: Aquí los niños deben jugar juntos en actividades que requieran colaboración, como juegos de construcción, en este caso rompecabezas el cual permite que todos participen y se ayuden mutuamente para completar la tarea.

Rincón de resolución de conflictos: Los niños se enfrentan a situaciones hipotéticas o reales que puedan ocurrir en el aula, como discusiones sobre quién se queda con un juguete o cómo compartir un espacio. En este rincón, deben practicar la negociación, el perdón y la empatía. Para guiarlos, puede usar tarjetas con escenarios conflictivos.

Rincón de emociones: Los niños pueden expresar cómo se sienten antes, durante y después de las actividades a través de dibujos, juegos simbólicos o usando las cartas de emociones. También pueden trabajar en la construcción de identidad al reflexionar sobre lo que les gusta y lo que les hace únicos y diferentes a los demas.

Discusión grupal: Después de pasar por cada rincón, el docente invita a los estudiantes a una reflexión grupal, donde Los niños deben compartir cómo se sintieron al colaborar con los demás y qué aprendieron en cada rincón. Además, se puede pedir a los estudiantes que describan una situación en la que tuvieron que resolver un conflicto y cómo lo hicieron.

Cierre:

Propongan una actividad reflexiva para cerrar el desarrollo de la experiencia.

Para cerrar la actividad, el docente encargado puede formar un círculo de cierre en el que cada niño tenga la oportunidad de compartir algo positivo que aprendió sobre sí mismo y los demás durante los juegos. Pueden usar las imágenes de emociones para indicar cómo se sienten al final de la experiencia. Para finalizar, tambien puede plantear una pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros todos los días en el aula para que todos estemos contentos y trabajando juntos?"

Este cierre permitirá a los estudiantes pensar en la importancia de las relaciones, el trabajo en equipo y la empatía, reforzando el aprendizaje social y emocional cada día.


María Del Mar Chantre Chantre. 

Estructura de la idea inspiradora


Nombre de la idea inspiradora

La aldea de la amistad: jugando y creciendo juntos para mejorar nuestra sociedad.


Descripción de la experiencia

Escriba el ¿por qué? y ¿para qué? de la experiencia que plantea teniendo en cuenta el caso de la profesora Mariana. Esta experiencia busca fortalecer las habilidades sociales, afectivas y emociones, la construcción de identidad y el trabajo en equipo a través de rincones de juego. Esta actividad se basa en la necesidad de la profesora Mariana de mejorar la convivencia en un aula multigrado, permitiendo que niños de distintas edades aprendan a compartir, respetar, cuidar, resolver conflictos y colaborar. El juego es muy importante en la primera infancia ya que se ha comprobado que es la manera por la cual los niños aprenden más fácil y rápidamente. Con esta experiencia, se fomenta la interacción equitativa entre los estudiantes, promoviendo conductas sociales y un ambiente armónico dentro y fuera del aula.


Materiales necesarios

Los materiales necesarios para que la actividad propuesta se lleve a cabo serian:

Cajas, telas, revistas y cartón.

Sombreros delantales y capas.

Muñecos, utensilios de cocina adecuados para la actividad y herramientas de juguete.

Carteles llamativos y que contengan las normas del colegio las cuales se deben cumplir.

Historias llamativas sobre el respeto y la empatía dentro y fuera del aula con las demás personas que los rodean.


Paso a paso

Detalle cómo se llevará a cabo la experiencia considerando los tres grados

Se organizan tres rincones de juego:

La Tienda amistosa y mas visitada: por medio de las revistas los niños podrán vender lo que este en ellas.

La Clínica de mejor atención: aquí se evidenciara como actuaran ellos en unión y solidaridad con las personas cercanas y con quienes estén a su alrededor.

Construyendo juntos y aprendiendo más: en equipo deberán construir lo que se le proponga incluyendo a todos los que hagan parte de el sin importar la edad y el grado.

Como se hará.

En cada rincón, los niños deben resolver pequeñas situaciones simuladas, donde deben compartir materiales, el cómo atendería aun paciente según la dificultad que tenga y construir estructuras, juntos sin medir capacidades simplemente incluyendo a todos.

Se debe llevar a cabo la comunicación respetuosa y la ayuda mutua.

La maestra observa y debe estar muy pendiente en el accionar de los estudiantes, el compartir y socializarse entre ellos teniendo en cuenta el vocabulario de cada uno.

Los niños deben cambiar de espacio para vivir diferentes experiencias y fortalecer nuevas habilidades en cada uno de los rincones propuestos.


Cierre:

Propongan una actividad reflexiva para cerrar el desarrollo de la experiencia.

Para reflexionar sobre la experiencia, se realizará la actividad llamada El árbol de las emociones. Cada niño escribirá o dibujará teniendo en cuenta su edad en una hoja lo que sintió en los juegos y lo pegará en un mural con forma de árbol. Luego, se dialogará sobre los valores aprendidos y cómo aplicarlos en la convivencia diaria.

Esta actividad permitirá que los niños aprendan normas de convivencia de manera lúdica, favoreciendo un aula más inclusiva y armónica respetando siempre a las demás personas y los lugares donde estén teniendo en cuenta también el contexto y respetando la identidad de cada individuo.


YULENY MEDINA MUNOZ 

Estructura de la idea inspiradora


Nombre de la idea inspiradora

La casa de los amigos


Descripción de la experiencia

Escriba el ¿por qué? y ¿para qué? de la experiencia que plantea teniendo en cuenta el caso de la profesora Mariana.

La profesora mariana enfrenta desafíos que se causan en su aula, donde los estudiantes presentan dificultades

Esta experiencia ce basa en una solución para abordar el respeto y la empatía entre compañeros, Promover el trabajo en equipo y la colaboración además desarrollar habilidades de comunicación

Esta experiencia brinda una herramienta para promover el desarrollo de habilidades sociales, conductas prosociales y la construcción de identidad

En los estudiantes además de eso se puede mejorar la convivencia entre compañeros ya sean de diferentes grados o edades y estar en un ambiente de aprendizaje estimulante


Materiales necesarios

Liste el listado de materiales que se requieren para desarrollar la experiencia.

  • Materiales para decorar el rincón pinturas, marcadores, cartulina española
  • Sillas, mesas, cojines para tener unespacio acogedor
  • Juegos de mesa co parques, rompecabezas y algunos materiales para manualidades
  • Papeles de colores para que los alumnos escriban sus pensamientos y sentimientos y los compartan entre ellos
  • Un cuaderno para registrar sobre los progresos y reflexiones de los alumnos

Estos materiales harán que los alumnos desarrollen habilidades sociales, conductas prosociales, construcción de identidad, trabajo en equipo y resolución de conflictos.


Paso a paso

Detalle cómo se llevará a cabo la experiencia considerando los tres grados

Primero se organiza el rincón con los materiales de decoración y los accesorios

Luego se presenta el rincón a los alumnos de los tres grados y se les explica el propósito

Desarrollo:

Se hace una dinámica de presentación para que los alumnos se reconozcan y estén cómodos en el rincón para fomentar la interacción, luego se hacen un mural sobre amistad entre todos donde cada uno de su opinión libremente para inculcar la colaboración, se hacen en grupos de diferentes edades y grados se puede decir variados se asignara roles como líder del grupo, encargado de las reglas, encargado de materiales y así en caso de un conflicto ya sea por trampa o cualquier motivo ellos darán solución de manea respetuosa y se le entrega a cada grupo un juego de mesa y manualidades para fomentar la amistad, colaboración, pensamientos, trabajo en equipo, habilidades

Por ultimo la docente reflexionara y evalúa el progreso de los alumnos identificando lo que se puede mejorar y ajustando actividades según vea necesario


Cierre:

Propongan una actividad reflexiva para cerrar el desarrollo de la experiencia

Reflexionar sobre lo experimentado y lo que aprendieron en el rincón.

Los alumnos se hacen en circulo y cada uno compartirá lo aprendido y como puede aplicarlo en su vida


Leidy Verónica Hurtado López 

Estructura de la idea inspiradora.

Estructura de la idea inspiradora

Nombre de la idea inspiradora

Los rincones de la montaña: Promotores de conductas prosociales

Descripción de la experiencia

Esta experiencia pedagógica se plantea con base en una de las actividades rectoras de la primera infancia, para este caso las expresiones artísticas a través de los rincones de juego, con el desarrollo de esta actividad se promoverán interacciones entre los niños y niñas de diferentes edades y con diferentes desarrollos socioemocionales en el aula multigrado a cargo de la profesora Mariana, lo que permite que los estudiantes fortalezcan sus

conductas prosociales, los niños y niñas desarrollarán la empatía poniéndose en el lugar de los demás y preocupándose por el estado emocional de los compañeros, también desarrollarán la capacidad de ayudar y compartir con los demás, esto especialmente en los niños de primero y segundo que tiene la tendencia a ser dominantes y rechazar a los más chicos.

Materiales necesarios

En los rincones de la montaña que son:

Rincón de los disfraces

Rincón del Arte

Rincón de literatura

se debe contar con los siguientes materiales un perchero con disfraces, pañoletas, sombreros, pelucas, gorros, antifaces, máscaras y pinturas para la cara que permitan que los niños puedan personificar diferentes personajes que les permita representar de manera artística conductas prosociales, se requiere de temperas, pinceles, cartulinas, delantales, espumas, marcadores y colores que permitan a través de la pintura y el dibujo plasmar las conductas prosociales dentro del entorno educativo.

Por ultimo se requieren cuentos e historietas que ayuden a los niños y niñas a identificar cuales son las conductas prosociales que se deben promover dentro de su proceso formativo.

Paso a paso

La actividad se desarrollara de la siguiente manera, inicialmente se les explica que se hará una experiencia pedagógica basada en los rincones de juego, por lo que distribuiremos el aula multigrado y los 25 niños y niñas en tres grupos, de los cuales en cada grupo habrá presencia de niños de transición, primero y segundo, seguidamente en cada grupo debe haber un representante que será el encargado junto con la profesora Mariana de elegir los rincones correspondientes para cada grupo teniendo en cuenta que los tres grupos rotaran por cada rincón de juego dando un tiempo prudente para que desarrollen las actividades pertinentes de cada rincón, la profesora Mariana estará atenta a las inquietudes o requerimientos que puedan tener los estudiantes en cada uno de los rincones de juego.

Para el caso del rincón de los disfraces: los niños podrán personificar las diferentes conductas prosociales como la empatía y la ayuda a los demás.

En el rincón del arte podrán pintar o dibujar como se puede cuidar el medio ambiente y los animales.

Por ultimo en el rincón de literatura podrán leer un cuento e identificar como los personajes se ayudan y cooperar para alcanzar objetivos comunes o también como al trabajar en equipo se pueden conseguir muchos logros.

Cierre:

Finalmente a manera de reflexión se realizara una mesa redonda donde expondrán que aprendizaje les deja el desarrollo de las actividades de cada uno de los rincones de juego compartiendo personalmente que actividad fue la de su preferencia y cuál de las conductas prosociales aprendidas es con la que más se identifica y que compromisos adquieren para mejorar en el entorno escolar, ya que se debe promover la diversidad tanto de edad, como en pensamientos y acciones, por último la profesora Mariana agradece a los niños y niñas y recopila en una bitácora lo vivenciado en la experiencia pedagógica anexando registro fotográfico de la actividad realizada.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar